rio-hydroelectric
El Agua como Recurso Vital: Ciclo, Tratamiento y Calidad del Agua Potable y Gestión Sostenible

Entendiendo cómo gestionar el tratamiento y calidad del agua potable: uno de los recursos más importantes del desarrollo humano como fuente de salud, ocio, energía o actividad industrial

Introducción

El agua es, sin duda, el recurso natural más valioso en la Tierra. La correcta gestión del tratamiento y calidad del agua potable es un tema de creciente relevancia a medida que el cambio climático y el crecimiento poblacional afectan su disponibilidad. Aunque el planeta está cubierto en su mayoría por agua, solo un pequeño porcentaje de esta es apta para el consumo humano. Lo anterior subraya la importancia de gestionar este recurso de manera eficiente y sostenible.

embalse-agua

En este artículo, exploraremos el ciclo del agua, la importancia del agua potable para la salud, cómo se analiza y trata para asegurar su calidad. Sabrás cómo su gestión adecuada puede promover el desarrollo económico y social. También abordaremos las oportunidades de capacitación, con cursos: Manipulador de Aguas de Consumo HumanoTratamiento de Aguas Residuales, y Uso Eficiente del Agua en el Sector Agrario.

EN LECCIONA DISPONEMOS DE UN AMPLIO CATÁLOGO DE CURSOS DE MEDIO AMBIENTE Y LA IMPORTANCIA DEL AGUA

El Ciclo del Agua: Un Recurso Esencial para la Vida

El ciclo del agua, también conocido como ciclo hidrológico, es el proceso mediante el cual el agua se mueve entre la superficie de la Tierra, la atmósfera y las masas de agua subterráneas. Este proceso cíclico incluye varias etapas críticas, como la evaporación, condensación, precipitación e infiltración, que permiten la redistribución del agua en el planeta.

EVAPORACIÓN Y TRANSPIRACIÓN

El ciclo comienza cuando el agua de los océanos, ríos y lagos se evapora bajo la influencia de la radiación solar, convirtiéndose en vapor de agua. A la evaporación se le suma la transpiración de las plantas, un proceso que también libera vapor de agua en la atmósfera. La combinación de evaporación y transpiración es conocida como evapotranspiración.

CONDENSACIÓN Y PRECIPITACIÓN

A medida que el vapor de agua sube, se enfría y se condensa para formar nubes. Eventualmente, cuando las gotas de agua en las nubes se vuelven lo suficientemente grandes, caen de nuevo a la Tierra en forma de precipitación (lluvia, nieve o granizo). La precipitación es esencial para la recarga de los ríos, lagos y acuíferos subterráneos.

INFILTRACIÓN Y ESCORRENTÍA

Parte de la precipitación se infiltra en el suelo y recarga las aguas subterráneas, que son una fuente crítica de agua potable. Otra parte fluye sobre la superficie terrestre como escorrentía, alimentando los ríos y lagos. Este proceso asegura la continuidad del ciclo del agua y garantiza la disponibilidad de este recurso en diversas formas.

El ciclo del agua es fundamental no solo para el mantenimiento de los ecosistemas, sino también para garantizar un suministro constante de agua dulce para las actividades humanas. Sin embargo, el cambio climático está alterando los patrones de este ciclo, con efectos como sequías prolongadas o precipitaciones intensas. En todo caso, estos factores incrementan la necesidad de gestionar el agua de manera más eficiente y sostenible.

ciclo agua

La Importancia del Agua Potable para la Salud Pública

El acceso a agua potable segura es esencial para la vida humana. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 785 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de agua potable, lo que provoca graves problemas de salud pública. Las enfermedades transmitidas por el agua, como el cólera, la diarrea y la disentería, son responsables de millones de muertes al año, particularmente entre niños menores de cinco años.

Calidad del Agua Potable

La calidad del agua potable depende de múltiples factores, como la fuente de agua, el nivel de contaminación y los procesos de tratamiento que se aplican. El agua potable debe cumplir con parámetros de calidad, establecidos por organismos internacionales como la OMS y normativas nacionales, que aseguren la ausencia de patógenos, metales pesados y productos químicos dañinos.

Fuentes de Contaminación

Las fuentes de contaminación del agua pueden ser tanto naturales como antropogénicas. Los contaminantes naturales incluyen sedimentos, minerales disueltos y microorganismos patógenos. Por otro lado, la contaminación antropogénica es el resultado de actividades humanas como la agricultura, la industria y la urbanización, Todas introducen pesticidas, metales pesados y productos químicos tóxicos en los cuerpos de agua.

Procesos de Potabilización

El tratamiento del agua potable implica una serie de procesos destinados a eliminar contaminantes y hacer que el agua sea segura para el consumo. Estos procesos incluyen la coagulación y floculación, la sedimentación, la filtración y la desinfección, generalmente mediante cloración. El curso de Manipulador de Aguas de Consumo Humano ofrece formación detallada sobre cómo asegurar la calidad del agua potable en diferentes contextos. Desde plantas de tratamiento hasta pequeñas comunidades rurales.

Inscríbete en nuestro Curso de Potabilización del Agua y asegura agua potable de calidad en tu comunidad

ANÍMATE Y DESCUBRE NUESTROS CURSOS ONLINE CON CERTIFICADO

El Análisis del Agua: Garantizando la Calidad para Todos los Usos

El análisis del agua es un componente fundamental de la gestión de los recursos hídricos. Este proceso implica la evaluación de parámetros físicos, químicos y biológicos para garantizar que el agua cumpla con los estándares de calidad adecuados para su uso. Desde el agua potable hasta el agua utilizada en la agricultura y la industria, el análisis es crucial para identificar contaminantes y tomar las medidas necesarias para su eliminación o mitigación.

El análisis de la calidad del agua se basa en una serie de parámetros que incluyen:

Físicos: como la turbidez, el color y el sabor del agua.
Químicos: como el pH, la concentración de sales disueltas y la presencia de metales pesados como el plomo y el mercurio.
Biológicos: que evalúan la presencia de microorganismos patógenos, como bacterias coliformes, virus y parásitos.

El análisis del agua se puede realizar mediante métodos de laboratorio que incluyen la cromatografía, la espectrofotometría y el uso de kits de pruebas rápidas en campo. Estas pruebas permiten detectar la presencia de contaminantes en concentraciones que podrían afectar la salud humana y el medio ambiente.

El análisis regular del agua es clave para la Gestión Sostenible del Agua. La detección temprana de contaminantes permite tomar decisiones informadas sobre el tratamiento del agua y evitar problemas mayores, como la contaminación de fuentes de agua subterránea o superficial. Esto es particularmente importante en áreas rurales o en países en desarrollo, donde la infraestructura de tratamiento puede ser limitada.

Tratamiento y Calidad del Agua Potable: Claves para un Recurso Sostenible

planta-tratamiento-agua

El tratamiento del agua es un conjunto de procesos diseñados para eliminar contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua, haciéndola segura para el consumo humano o reutilización en otros contextos. Existen diferentes tecnologías de tratamiento del agua, cada una adaptada a la naturaleza de los contaminantes presentes y el tipo de agua que se desea purificar.

Los procesos físicos son los más básicos en el tratamiento del agua y consisten en la eliminación de sólidos en suspensión mediante mecanismos de filtración y sedimentación. Estos procesos incluyen:

1. Filtración: Utiliza filtros de arena o membranas para eliminar partículas de gran tamaño.
2. Sedimentación: Consiste en dejar reposar el agua para que los sólidos más pesados se asienten en el fondo.
3. Precipitación: Se añaden productos químicos para precipitar contaminantes y facilitar su eliminación.

Los procesos químicos se utilizan para desinfectar el agua y eliminar contaminantes disueltos que no se pueden eliminar mediante filtración o sedimentación. Algunos de estos métodos incluyen:

1. Cloración: Es el método más común para desinfectar el agua, ya que elimina bacterias y otros microorganismos.
2. Ozonización: Un método alternativo que utiliza ozono como desinfectante, especialmente eficaz contra virus y protozoos.
3. Desalinización: En regiones con escasez de agua dulce, la desalinización es una solución viable para convertir agua de mar en agua potable.

En el tratamiento de aguas residuales, los procesos biológicos juegan un papel crucial en la eliminación de materia orgánica. Estos procesos utilizan microorganismos para descomponer los compuestos orgánicos presentes en el agua, convirtiéndolos en sustancias más simples y menos nocivas. El tratamiento biológico es esencial en plantas de Tratamiento de Aguas Residuales, donde las aguas grises y negras deben ser purificadas antes de su vertido o reutilización.

El tratamiento eficiente del agua no solo garantiza su potabilidad, también contribuye a la protección del medio ambiente y la reducción de la huella hídrica. Los cursos sobre Tratamiento del Agua Potable y Tratamiento de Aguas Residuales brindan los conocimientos necesarios para operar instalaciones de tratamiento con altos estándares de eficiencia.

El Agua como Fuente de Desarrollo y Progreso

El agua es un recurso estratégico para el desarrollo económico y social. Sectores como la agricultura, la industria y la energía dependen directamente del suministro adecuado de agua para su funcionamiento. Por ejemplo, la agricultura utiliza aproximadamente el 70% del agua dulce disponible en el mundo, lo que subraya la importancia de una gestión eficiente del agua para evitar la sobreexplotación de este recurso.

Uso del Agua en la Agricultura

La agricultura es uno de los sectores que más agua consume, especialmente en regiones áridas y semiáridas. La implementación de técnicas de riego eficientes, como el riego por goteo y la irrigación controlada, puede reducir el desperdicio de agua en el campo. En el curso de Uso Eficiente del Agua en el Sector Agrario, los agricultores aprenden técnicas que optimizan el uso del agua sin comprometer la productividad de los cultivos.

Industria y Energía

En el sector industrial, el agua se utiliza en la manufactura, la generación de energía y el enfriamiento de maquinaria. Un manejo responsable del agua en las industrias puede reducir los costos operativos y disminuir la contaminación del agua. Además, la energía hidroeléctrica, que representa una fuente de energía renovable, depende de la disponibilidad de grandes volúmenes de agua. Por todo esto es necesaria una gestión sostenible de los recursos hídricos.

Agua y Crecimiento Económico

La disponibilidad de agua también tiene un impacto directo en el crecimiento económico de una región. El acceso a agua segura puede mejorar la salud de la población, aumentar la productividad laboral y reducir la pobreza. Las inversiones en infraestructura hídrica, como sistemas de tratamiento y distribución de agua, son fundamentales para promover el desarrollo económico y social sostenible en comunidades rurales y urbanas.

El agua, por tanto, es un motor de crecimiento económico y progreso social. Su gestión eficiente y equitativa es esencial para asegurar un desarrollo sostenible a largo plazo.

riego agricultura

La Importancia del Tratamiento y Calidad del Agua en el Medio Ambiente

La calidad del agua no solo afecta a los seres humanos, sino también a los ecosistemas naturales que dependen de este recurso. La contaminación del agua, causada por desechos industriales, productos químicos agrícolas y aguas residuales urbanas, puede tener efectos devastadores en la biodiversidad acuática y terrestre.

EUTROFIZACIÓN Y PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

La eutrofización es un proceso en el que el exceso de nutrientes, como el nitrógeno y el fósforo, promueve el crecimiento excesivo de algas. Estas algas consumen el oxígeno disponible en el agua, creando zonas muertas donde otras formas de vida no pueden sobrevivir. Esto tiene efectos devastadores en los ecosistemas.

CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS        

La contaminación de fuentes de agua subterránea, que son fuente vital de agua potable para millones de personas, es un problema muy grave. Los pesticidas y fertilizantes agrícolas y los desechos industriales, pueden infiltrarse en acuíferos y permanecer allí durante décadas, dificultando su eliminación.

RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Es crucial implementar medidas para proteger los ecosistemas acuáticos y garantizar que los ríos, lagos y océanos puedan sostener la vida animal y vegetal. Todo esto incluye reducir la contaminación, mejorar el tratamiento de aguas residuales y promover el uso sostenible del agua. Además de otras medidas.

Conclusión

El agua es un recurso esencial para la vida, el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. Su gestión eficiente y responsable, haciendo énfasis en el tratamiento y calidad del agua potable. Es fundamental para garantizar que las futuras generaciones puedan disfrutar de un acceso seguro y equitativo. A través de la educación, la capacitación y la implementación de tecnologías sostenibles, podemos asegurar un uso más inteligente y respetuoso del agua en todos los sectores de la sociedad.

Aprende más sobre cómo contribuir a una gestión eficiente del agua con los cursos: Manipulador de Aguas de Consumo HumanoTratamiento de Aguas Residuales, o Uso Eficiente del Agua en el Sector Agrario. Te brindarán las habilidades necesarias para hacer un cambio positivo en la gestión de este recurso esencial.

RECUERDA QUE EN LECCIONA CONTAMOS CON UNA AMPLIA GAMA DE CURSOS DE MEDIO AMBIENTE Y LA IMPORTANCIA DEL AGUA

Cursos online de Energía Solar
Energía Solar: Fórmate Online y Accede a un Sector en Expansión en Chile

En los últimos años, el aumento de la generación de energías renovables ha sido muy importante, alcanzando el 44,8% de la capacidad instalada en 2021. En concreto, el mayor crecimiento lo han tenido la energía solar fotovoltaica y eólica, pasando en conjunto de solo un 0,5% en 2011 a un 21,6% en 2021. Por esta razón, el crecimiento hace que estudiar online sobre energía solar sea una garantía de empleabilidad y estabilidad profesional a largo plazo.

La energía solar en Chile

La energía solar es una fuente renovable y sostenible que utiliza la radiación electromagnética proveniente del sol. Así, la cantidad de energía solar que incide en un lugar por unidad de superficie y tiempo es el principal criterio para elegir la ubicación de una planta solar. En especial, la zona norte de Chile, principalmente el desierto de Atacama y zonas próximas, posee la mayor incidencia solar del mundo.

Los costos de la tecnología solar han disminuido considerablemente en las últimas décadas y, por consiguiente, la producción de esta energía ha aumentado notablemente en Chile. Según el último reporte de Generadoras de Chile, a marzo de 2022 las instalaciones solares chilenas generan un total de 6.328 MW, logrando una penetración en el sistema eléctrico nacional del 20%.

Generación de energía

Todo ello, sitúa a Chile como uno de los países líderes en la generación de energía solar en el mundo. Gracias a la gran cantidad de plantas solares que existen en la actualidad y otras en proyecto. A continuación, te mostramos un video de la Planta Solar El Romero, la más grande de Chile:

Además, el uso de energía solar en los edificios residenciales y otras viviendas, ha tenido un crecimiento exponencial en los últimos años. Sobre todo, para la generación de agua caliente solar que reduzca los gastos en gas o electricidad.

Entre otros beneficios, constituye una energía barata que ayuda al desarrollo sostenible. Ya que, dado que el sol es una fuente renovable, no contaminante y disponible en todo el planeta. Por cada 100 KW de potencia solar instalada se evita la emisión a la atmósfera de 75.000 kg de CO2 al año. Además de su sustentabilidad, contribuye a generar empleo en aquellas zonas donde se implanta.

En este contexto, los cursos de energías renovables, en general, y los cursos online de energía solar, en particular, son cada vez más valiosos para acceder a un empleo estable. Se estima que el sector va a generar miles de puestos de trabajo en la próxima década.

Condiciones laborales y sueldos en el sector fotovoltaico

Los técnicos e instaladores de sistemas fotovoltaicos en Chile suelen desempeñarse bajo condiciones laborales formales, con contratos a plazo o indefinidos. Especialmente, cuando trabajan en proyectos industriales o en empresas del sector energético. Según datos del Observatorio Laboral SENCE, los perfiles técnicos en energías renovables presentan una alta tasa de empleabilidad. Por otra parte, las proyecciones indican un crecimiento sostenido debido a la expansión de proyectos solares en regiones como Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

En cuanto a remuneraciones, los sueldos varían según experiencia y tipo de proyecto. Un instalador fotovoltaico con conocimientos técnicos y certificación puede ganar entre $700.000 y $1.200.000 CLP mensuales. Mientras que cargos de supervisión o especialización pueden superar el $1.500.000 CLP, según reportes del portal de empleos Mifuturo.cl. Además, existe una creciente oferta de capacitaciones y certificaciones, avaladas por organismos como ChileValora, que mejoran las condiciones y oportunidades laborales en este campo.

Técnico en instalaciones solares: CLP $700.000 a $1.000.000 mensuales.

Instalador certificado con experiencia: CLP $1.000.000 a $1.500.000.

Supervisores o coordinadores de proyecto: sobre CLP $1.600.000 mensuales.

¿Por qué estudiar instalaciones fotovoltaicas?

En primer lugar, es una decisión estratégica ante el crecimiento sostenido de las energías renovables en el país. Chile cuenta con condiciones geográficas excepcionales para la generación solar, siendo el Desierto de Atacama uno de los lugares con mayor radiación solar del mundo. De acuerdo con el Balance Nacional de Energía 2023 de la Comisión Nacional de Energía (CNE), más del 30% de la capacidad instalada en generación eléctrica proviene ya de energías renovables no convencionales. En este sentido, la energía solar lidera ese porcentaje.

El auge de los proyectos solares, tanto industriales como residenciales, ha generado una creciente demanda de técnicos y profesionales capacitados en la instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos. De este modo, estudiar esta especialidad brinda acceso a un campo laboral en expansión, ya sea en empresas del sector energético o como prestador de servicios independientes. Programas públicos como Casa Solar, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética, facilitan la instalación de paneles solares en hogares, lo que amplía aún más las oportunidades laborales.

curso-online-energia-eolica

Hoja de ruta Energía 2050

A nivel estratégico, Chile ha trazado una Hoja de Ruta Energía 2050, que busca una matriz energética más sustentable y baja en emisiones. Esta política pública establecer metas concretas para la expansión de las energías limpias y prevé una transición energética inclusiva. Con cada nuevo técnico o instalador capacitado, se fortalece el ecosistema verde y se avanza hacia un modelo energético más justo, accesible y sostenible. Asimismo, estudiar instalaciones fotovoltaicas no es solo una inversión laboral, sino también un compromiso con el futuro del país y del planeta.

Cursos online de energía solar de nuestro catálogo

Curso online Profesional de Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares Fotovoltaicas

Este curso online de energía solar fotovoltaica proporciona capacitación profesional en el ámbito del montaje, la puesta en funcionamiento, la gestión o el mantenimiento de instalaciones solares fotovoltaicas. Su plan de estudios se estructura en tres bloques temáticos que proporcionan la capacitación necesaria para la inserción laboral en empresas especializadas. En concreto, en la promoción, montaje, explotación y mantenimiento de instalaciones de placas solares fotovoltaicas para la producción de energía eléctrica.

Curso online Profesional de Montaje y Mantenimiento de Instalaciones Solares Térmicas

Este itinerario formativo proporciona conocimiento avanzado en el montaje mecánico, hidráulico y eléctrico de instalaciones solares térmicas. Su programa se compone de tres bloques formativos de alto contenido práctico. Con su realización, el alumno obtendrá la capacitación necesaria para, bajo la supervisión de un responsable especializado, trabajar en el montaje, la puesta en marcha, la manipulación o el mantenimiento de instalaciones solares térmicas. Todo ello, dentro del marco legal vigente y bajo los estándares de calidad y las garantías de seguridad exigidos.

Curso online de Energía Solar Térmica y Energía Geotérmica

Cuenta con un temario de 50 horas de duración y, a su término, se entrega el correspondiente Certificado Acreditativo. Su programa formativo está diseñado para adquirir una visión global sobre la energía solar térmica y geotérmica. Esto incluye una revisión de los distintos tipos de instalaciones solares térmicas y plantas geotérmicas. Además, el análisis del concepto de energía solar y energía solar termoeléctrica a alta, baja y media temperatura. Así como, los recursos y yacimientos geotérmicos y técnicas de exploración geotérmica. Por último, los tipos de plantas geotérmicas para la producción de electricidad.

Curso online de Energía Eólica y Solar

Este Curso online de Energía Eólica y Solar te familiarizará con estos dos tipos de energías renovables, conociendo su concepto y concepción, así como la tecnología e ingeniería necesarias para la puesta en marcha de parques eólicos o centrales fotovoltaicas. A lo largo del programa de este curso aprenderás sobre la célula solar fotovoltaica, el generador fotovoltaico, las estructuras y soportes para los paneles solares. Finalmente, los inversores autónomos o conectados a red y otros componentes de la instalación solar fotovoltaica.

montaje-mantenimiento-instalaciones-solares-termicas

¿Te gustaría acceder a un rubro que va a generar miles de puestos de trabajo en los próximos años?

Visita nuestro catálogo de cursos online de energías renovables, así como de electricidad, electrónica y mecánica, y antícipate a la fuerte demanda de profesionales que las empresas van a necesitar.

Cursos de Gestión Ambiental
Gestión Ambiental: Las empresas buscan especialistas en Sistemas de Gestión Ambiental

Las empresas se preguntan, a raíz de su impacto medioambiental, cómo implantar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficiente. En este sentido, especializarte con nuestros cursos de gestión ambiental puede abrirte las puertas a nuevas y prometedoras oportunidades laborales.

Esta tendencia de las empresas a comprometerse con el medio ambiente no resulta nada extraña. Esto se debe, a que la sostenibilidad representa un factor cada vez más determinante para los consumidores. En el futuro este compromiso se irá acentuando, al tiempo que la legislación se hará más estricta.

Sin embargo, la transición ecológica no es solo cosa del futuro, sino del presente. La creciente implantación de Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas ya es una realidad y los ejemplos son múltiples. Recibir formación con nuestros cursos de gestión ambiental puede resultar muy ventajoso.

¿Sabías que el 61% de los millennials está dispuesto a pagar más por productos sostenibles y ecológicos?

Sistema de Gestión Ambiental (SGA): Conceptos

La gestión ambiental o gestión medioambiental es un plan de actuación que busca una fórmula de desarrollo sostenible. Su finalidad es satisfacer los intereses materiales y económicos, sin comprometer la preservación del medio ambiente.

Los Sistemas de Gestión Ambiental están presentes en la mayor parte de las grandes compañías. No obstante, es cada vez más habitual encontrarlos dentro de pequeñas y medianas empresas. En todos los casos, la gestión ambiental busca minimizar el impacto medioambiental de las actividades de la empresa. De esta manera, se logra prevenir la contaminación y proteger la biodiversidad y la naturaleza.

Un Sistema de Gestión Ambiental es un protocolo de prácticas para desarrollar una política de gestión medioambiental responsable.

Esto se traduce en la mejora continua de los impactos ambientales, la sostenibilidad y la eficiencia energética.

La gran mayoría de los Sistemas de Gestión Ambiental se basan en la Norma ISO 14001. Su implementación sigue el Ciclo de Mejora de Deming que se compone de cuatro fases:

Planificación   >   Acción   >   Verificación   >   Actuación

Beneficios de los Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas

¿Qué ventajas proporciona un Sistema de Gestión Ambiental en las empresas? Implementar un SGA implica una inversión económica significativa en concepto de consultorías. Además,  auditorías ambientales o la contratación de un equipo humano especializado. No obstante, implantar la gestión medioambiental supone una importante fuente de beneficios a medio y largo plazo:

Ahorro de costes

Los Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas permiten hacer un seguimiento y control de los consumos para buscar alternativas más asequibles y ecológicas. Es decir, mejorar la eficiencia energética y la utilización de los recursos. Al final, esto repercute en un ahorro de recursos como agua, electricidad o materias primas. Además, este ahorro de costes también se refleja en la gestión de residuos porque se producen menos y se presta mayor atención a los protocolos de tratamiento de residuos.

Mejora la imagen de marca

La conciencia ecológica se ha convertido en un importante factor en la decisión de compra, que repercute directamente en los hábitos de consumo. Por este motivo, una empresa comprometida con la protección del medio ambiente genera una mayor inclinación a la compra.

Cumplimiento legal

Las normativas medioambientales van cambiando y endureciéndose cada vez más con el fin de promover los objetivos de desarrollo sostenible. Y en este sentido, orientar la actividad económica a un modelo de economía circular. Un SGA supone la actualización constante de la política de gestión medioambiental en la empresa, Asmismo, su adaptación a los requisitos legales y la legislación vigente en cada momento.

Mejora en la calidad de los productos y servicios

Desarrollar una política de gestión medioambiental permite ahorrar en costes e incrementar la inversión en I+D a largo plazo. No sólo se gestan proyectos basados en productos y servicios más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Sino además, se apuesta por soluciones más creativas e innovadoras.

Ayuda a reducir los impactos medioambientales

Más allá de los beneficios que se derivan en el contexto económico o empresarial, la gestión ambiental ayuda a disminuir emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero. Y del mismo modo, promover el uso de energías renovables (como la energía solar), reducir los residuos, salvaguardar la biodiversidad. En general, preservar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.

¿Cómo se aplica la Gestión Ambiental en una empresa?

En realidad, no existe una respuesta única, ni un procedimiento cerrado. Existen ejemplos de Sistemas de Gestión Ambiental bastante distintos que se basan en protocolos adaptados.

sistema-de-gestion-ambiental

Cada compañía desarrolla su actividad dentro de un contexto y cuenta con unas necesidades y objetivos específicos. En este sentido, los cursos de gestión ambiental suelen especializarse en sectores concretos. Por ejemplo en empresas de limpieza, en empresas de construcción, etc. No obstante, existen algunas medidas que son aplicables de forma generalizada a todo tipo de negocios y entornos empresariales.

Existen muchos tipos de implementación de Sistemas de Gestión Medioambiental basados en diversos factores. Por ejemplo, la política ambiental, requisitos legales, dinámicas de trabajo, capacitación de la plantilla…

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Tipos de Sistemas de Gestión Medioambiental

1. Sistemas Informales

Son aquellos que no están estandarizados o que no siguen las normas y certificaciones de gestión ambiental oficiales. Conjuntamente, son desarrollados a nivel interno a partir, por ejemplo, de la formación del personal mediante cursos de gestión ambiental. Por otra parte, son producto de las necesidades y las finalidades particulares de la empresa.

2. Sistemas Formales

Los que siguen la norma internacional de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001. En este caso, los Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas se basan mayoritariamente en la norma ISO 14001. Con esta certificación, las compañías pueden demostrar que han asumido un compromiso con la protección del medio ambiente. De igual modo, la ISO 14001 sitúa la prevención de los riesgos medioambientales en el centro estratégico de los SGA. Tiene carácter voluntario y alcance global.

3. Sistemas Normalizados

Los que aplican el sistema EMAS (en inglés Eco-Management and Audit Scheme y en español Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría), una herramienta desarrollada por la Unión Europea para la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental.

Cursos de Gestión Ambiental

Si estás interesado en la gestión medioambiental y quieres recibir formación especializada, en Lecciona ponemos a tu disposición una exclusiva oferta de cursos de gestión ambiental. También, estos cursos pueden ayudarte a acceder a ofertas de trabajo en gestión ambiental e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental. Lo cual, es un perfil profesional que cuenta cada día con mayor salida laboral.

Son cursos online de gestión ambiental con abundante material en pdf. De esta forma, tendrás acceso a la plataforma de teleformación las 24 horas y tutoría online para resolver las posibles dudas. A su término, recibirás un Certificado Acreditativo con un código exclusivo que cualquier empresa podrá verificar en www.lecciona.com/certificados/.

Encontrarás desde conceptos básicos en la materia, hasta la gestión medioambiental en sectores concretos: empresas de construcción o en empresas de limpieza. Igualmente, pasarás por la puesta en marcha de un Sistema de Gestión Ambiental o formación en Auditorías Ambientales.

RECUERDA QUE SI QUIERES ACCEDER A UNA PROFESIÓN ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL, CONTAMOS CON UNA AMPLIA OFERTA FORMATIVA

10 Beneficios de la economía circular
10 Beneficios de la Economía Circular

Es preciso implementar cuanto antes estrategias de reutilización, recuperación y aprovechamiento eficiente de unos recursos que empiezan a mostrar síntomas de agotamiento. Así, se desarrolla la economía circular, un modelo económico más sostenible e integrador que busca optimizar el uso de los materiales, la energía y los residuos para su reincorporación al ciclo productivo.

En un planeta de 8.000 millones de personas, la mentalidad del usar y tirar no puede durar para siempre. En este post te explicamos qué es la economía circular, cómo funciona, ejemplos, principios básicos y los beneficios de la economía circular.

¿Qué es la economía circular?

Según la definición de la Fundación para la Economía Circular«la economía circular es un concepto económico que se interrelaciona con la sostenibilidad, y cuyo objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible, reduciendo al mínimo los residuos».

Dicho de otro modo, una economía más eficiente y sostenible concebida para aprovechar, recuperar, reutilizar y reciclar todo lo posible los productos, los materiales, la energía y los recursos. En este sentido, el objetivo es cerrar al máximo el círculo en cuanto al aprovechamiento óptimo de todos los recursos materiales, de forma que se mantengan en el ciclo productivo el mayor tiempo posible.

Beneficios

Un futuro sostenible pasa por que los residuos de unos se conviertan en recursos y materias primas para otros. Gracias a los beneficios de la economía circular, contribuiremos a reducir la generación de residuos industriales, las emisiones contaminantes y los impactos medioambientales. Generando así, un modelo de crecimiento más respetuoso con nuestro planeta.

Cómo funciona la economía circular: Principios

La economía circular se basa en tres principios fundamentales:

1. Preservar los recursos naturales y el medio ambiente

Elige tecnologías y procesos productivos basados en energías renovables o de mayor rendimiento y se preocupa por la gestión ambiental. Es decir, reducir las emisiones y la huella de carbono, minimizar el consumo de recursos naturales, utilizar materiales reciclados y biodegradables y disminuir la generación de residuos. En la misma línea, vigila y controla factores externos como el uso del suelo, la contaminación del aire y del agua o el vertido de sustancias tóxicas.

2. Gestión eficiente y responsable de los recursos

El principal objetivo de la economía circular es optimizar el uso de los recursos. Por ejemplo, esto se traduce en la reutilización de materiales para crear nuevos productos, reciclaje y aprovechamiento energético de los residuos, incremento de la vida útil de los productos, reduciendo su velocidad de rotación. Además, la reparación y reacondicionamiento de productos para darles una segunda vida, el diseño ecológico o ecodiseño y la ecología territorial.

3. Fomento de la eficiencia del sistema

Eliminar del diseño los factores externos negativos. Esto incluye evitar (o reducir en lo posible) los posibles daños, no sólo al medio ambiente, sino también en ámbitos.

Servitización. Promover el uso frente a la posesión. Se trata de ofrecer como servicio la prestación que tiene un producto en lugar de que el consumidor lo adquiera en propiedad.

Economía colaborativa. Impulso de este modelo económico que consiste en la colaboración de personas y empresas para prestar, intercambiar, vender, alquilar o comprar productos y servicios.

Economía circular frente a economía lineal

En primer lugar, el modelo lineal de economía aplicado hasta ahora se basa en la extracción, fabricación, utilización y eliminación. Es decir, en el usar y tirar. Este sistema está llegando al límite, puesto que la mayor parte de los recursos son finitos y asistimos a su progresivo agotamiento.

Además, este modelo económico produce un gran impacto en el clima y graves consecuencias medioambientales. Ya que requiere la extracción y el uso de grandes cantidades de materias primas. Por otro lado, un ingente consumo de energía que multiplica las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y la generación de miles de toneladas de residuos.

ECONOMÍA LINEAL

EXTRACCIÓN

FABRICACIÓN

CONSUMO

DESECHO

ECONOMÍA LINEAL

FABRICACIÓN

DISTRIBUCIÓN

CONSUMO

RECICLAR

REUTILIZAR

En contraposición a este modelo tan poco sostenible para el planeta, la economía circular pone el foco en la eficiencia en el uso de los recursos. Por tanto, es un nuevo sistema basado en un uso más inteligente de las materias primas, la energía y los residuos. En él, los componentes de los productos que han concluido su ciclo de vida entran de nuevo en el proceso productivo y son utilizados una y otra vez.

10 Beneficios de la Economía Circular

1. Protección del Medio Ambiente

La economía circular ayuda a disminuir el uso de los recursos naturales, a minimizar la generación de residuos y a limitar el consumo de energía. Entre otras cosas, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero al apostar, fundamentalmente, por energías renovables no contaminantes, como puede ser la energía solar.

 

2. Mejora de la seguridad de suministro de materias primas

En un contexto de escasez y fluctuación de los precios de las materias primas, la economía circular contribuye a la seguridad del suministro de recursos esenciales. Al igual que, favorece una menor dependencia de la importación, al utilizar los residuos locales como principal fuente de materia prima.

 

3. Generación de riqueza y empleo

Este modelo emergente es creador de riqueza y empleo. Avanzar hacia una economía más circular podría generar, de cara a 2030, un crecimiento económico de un 0,5% adicional del PIB y la creación de unos 700.000 puestos de trabajo en Europa.

 

4. Beneficia la economía local

Otro de los beneficios de la economía circular es que, convierte los residuos locales en materias primas. De esta forma, se convierte en paradigma de un sistema generador de empleo local, no deslocalizable.

 

5. Estimula la innovación y la competitividad

Igualmente, se piensan y diseñan productos más sostenibles (ecodiseño), con menor consumo de materias primas, mayor vida útil y menor generación de residuos. Así, la economía circular proporciona a los consumidores productos cada vez más innovadores.

 

6. Favorece nuevos modelos de negocio

Ya que, apuesta por la reparación de productos, la remanufactura o reacondicionamiento, la reventa y las plataformas de intercambio o consumo colaborativo. Asimismo, los servicios de pago por el uso de productos en lugar de comprarlos, la recuperación de residuos, etc.

 

7. Ahorro en los costes de fabricación y en los productos de consumo

La economía circular busca minimizar el uso de materiales y acortar en lo posible el círculo para que el producto pueda ser reutilizado, transformado o refabricado. Al volver al ciclo productivo con mayor rapidez, las empresas consiguen un ahorro en los costes de material, mano de obra, energía y capital incorporados al producto.

 

8. Impulsa el I + D + i y las nuevas tecnologías

El desarrollo de nuevos productos y soluciones a partir de los residuos impulsa los programas de I + D + i (Investigación, Desarrollo e Innovación) de las empresas y los organismos públicos. Específicamente, se invierte en investigación y nuevas tecnologías para hallar nuevas formas de reutilizar los residuos o transformarlos en innovadores productos de consumo.

 

9. Productos más duraderos

Uno de los pilares de la economía circular es alargar la vida útil de los productos para evitar el uso de nuevas materias primas y ahorrar energía y residuos. Esto beneficia a los consumidores frente a la obsolescencia programada del actual modelo económico lineal, contra la que el Parlamento Europeo ha iniciado medidas en los últimos años.

 

10. Consumo más responsable

La economía circular engloba, no sólo aspectos económicos y medioambientales, sino también sociales. El impulso de este modelo promueve una mayor reflexión de los ciudadanos acerca de sus necesidades reales y el cambio hacia hábitos de consumo más sostenibles.

Ejemplos prácticos de Economía Circular

Aunque queda mucho camino por recorrer, ya son numerosas las empresas que apuestan por los beneficios de la economía circular y los han aplicado a sus modelos de negocio. A continuación citamos cinco ejemplos que la desarrollan:

ECOTITEX

Ecocitex transforma ropa usada en hilados y accesorios, evitando enviar textiles al vertedero. Su proceso no utiliza agua ni tintes, y emplea a personas en reinserción social, lo que promueve tanto la sostenibilidad ambiental como el impacto social. Además, convierte un residuo cotidiano en un recurso valioso, demostrando que la economía circular puede ser rentable y regenerativa.

IDEA-TEC

Idea‑Tec convierte plumavit (poliestireno expandido) en pintura ecológica con hasta un 30 % de material reciclado. Gracias a su tecnología patentada, han evitado unas 250 t de CO₂ al reciclar cerca de 70 t de plumavit desde 2020. Este enfoque de upcycling resuelve la gestión de un residuo difícil y crea un producto útil, demostrando innovación en materias primas sostenibles.

GREENPLAST

Greenplast es un referente en el reciclaje de plástico rígido: procesa unas 800 t mensuales para generar pellets aptos para la fabricación de nuevos productos. Su trabajo no solo evita que miles de toneladas de plástico terminen en vertederos, sino que también impulsa la creación de una materia prima local y reciclada, fomentando el cierre del ciclo del plástico en Chile.

empresarios-que-trabajan-en-el-ahorro-de-energia-sobre-el-escritorio

Nuestro Curso de Economía Circular

Una vez explicados los beneficios de la economía circular, parece claro que avanzar hacia este modelo de economía sostenible debe convertirse en un objetivo fundamental. En este caso, no solo de las empresas y gobiernos, sino del conjunto de la sociedad. La salud del planeta y el legado de las generaciones futuras están en juego.

Estrategias y objetivos

Si quieres aprender más sobre estrategias para implementar la economía circular, en Lecciona tenemos a tu disposición el Curso online de Economía Circular y Sostenibilidad Ambiental. Entre otras cosas,  se aportan las claves e instrumentos necesarios para impulsar la transición a este modelo económico orientado al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030.

Una formación de gran valor curricular en la que aprenderás cómo hacer compatibles el progreso y la sostenibilidad. Sobre todo, entendiendo la enorme importancia que tiene la implicación, participación y compromiso de todos los actores de la sociedad, en el cumplimiento de los objetivos de circularidad.

 SI DESEAS MÁS INFORMACIÓN SOBRE NUESTRA OFERTA FORMATIVA, PUEDES ACCEDER A NUESTRO AMPLIO CATÁLOGO DE MAS DE 1.000 CURSOS ONLINE CON CERTIFICADO

cursos de gestión de residuos industriales
Gestión Segura de Residuos Industriales: Protección Ambiental, Seguridad y Salud

El sector industrial es una fuente generadora de residuos nocivos. Por esta razón, los profesionales del tratamiento de estos residuos, además de ser agentes protectores de la salud pública, son imprescindibles para la preservación del medio ambiente.

La gestión de residuos industriales es hoy en día una actividad imprescindible. La normativa en materia de gestión ambiental y de salud pública es hoy mucho más estricta que hace varios años. En este sentido, las empresas de entonces eran infinitamente más contaminantes. Además, no se generaba ningún tipo de conciencia para luchar contra este problema, ni existía apenas formación sobre la gestión de residuos.

 

Sin embargo, existe legislación específica respecto a este tema. En concreto, la Ley 20920 ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS, LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR Y FOMENTO AL RECICLAJE establece qué son los residuos industriales.

 

De igual manera, RESPEL es una empresa que se dedica a la gestión integral de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos. Esta empresa se encarga, entre otras cosas, de realizar la gestión de residuos de la industria.

¿Qué son los residuos industriales?

Según la citada ley, los residuos industriales son los “resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera”. Las emisiones de gases a la atmósfera causadas por la actividad industrial se consideran un tipo de residuo específico y generan una problemática muy particular.

gestion-de-residuos

Tipos de residuos industriales

Dentro de los residuos industriales podemos encontrar diferentes categorías. Evidentemente, han de tratarse de diferente forma a la hora de hablar de gestión de residuos.

 

En cualquier caso, es complicado hacer una clasificación demasiado exacta. Ya que, la categorización puede realizarse en base a diferentes parámetros.

Residuos inertes

Aquellos que, una vez depositados, no experimentan transformaciones físico-químicas o biológicas de gran calado.

Residuos biodegradables

Aquellos que pueden descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, bajo condiciones ambientales naturales.

Residuos peligrosos

Son residuos químicos muy contaminantes, y con los que trabajan habitualmente los profesionales de la gestión de residuos industriales.

Explosivos · Oxidantes · Inflamables · Irritantes · Nocivos · Tóxicos · Cancerígenos · Corrosivos · Infecciosos · Mutagénicos · Sensibilizantes · Ecotóxicos

La Ley regula cómo debe realizarse la gestión de todos estos residuos. Asimismo, impulsa medidas que prevengan su generación y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.

 

Por otra parte, se trata de avanzar hacia la economía circular, en la que los residuos se conviertan en nuevos materiales y materias primas. Así, se mantienen en el ciclo productivo el mayor tiempo posible.

Puedes ver aquí un vídeo del funcionamiento de una planta de clasificación de residuos:

Todos los cursos online de Lecciona de todas las temáticas cuentan con un Certificado Acreditativo de estudios, que incluye un código personal verificable por cualquier empresa en www.lecciona.com/certificados/.

Costes de la gestión de residuos

Según la Ley de Residuos, los costes de los residuos industriales ha de asumirlos quien los produce. En concreto, el artículo 2 dice literalmente: “El que contamina paga: el generador de un residuo es responsable de éste, así como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociados a su manejo…”

 

Es decir, la ley obliga a que las empresas cuenten con personal e infraestructura para la gestión de los residuos industriales, o a contratar servicios que se encarguen de ellos.

Trabajar en la gestión de residuos industriales

Como hemos explicado anteriormente, la ley obliga a hacerse cargo de los residuos a quien los genera. Esto supone que las empresas, sobre todo aquellas del sector industrial, necesitan equipos de profesionales especializados en gestión de residuos que se encarguen de estas tareas.

 

Hoy en día existen cursos específicos en esta materia. Es una formación específicamente diseñada y pensada a fin de adquirir las competencias necesarias para trabajar en la gestión de residuos industriales o, también en la gestión de residuos urbanos.

 

Para asegurarte de que la formación es de calidad y de que saldrás preparado, deberás aprender sobre: identificación y distinción de los residuos, la caracterización, recogida, transporte y tratamiento, así como una formación en prevención de riesgos laborales asociada a esta actividad.

Muchas empresas del sector industrial requieren a este tipo de profesionales. Si estás buscando una oportunidad de empleo, Lecciona te ofrece la mejor opción de formarte en gestión de residuos industriales.

RECUERDA QUE SI QUIERES ACCEDER A UNA PROFESIÓN ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL, CONTAMOS CON UNA AMPLIA OFERTA FORMATIVA

responsabilidad-social-empresarial
Responsabilidad Social Corporativa: ¿qué es y cómo se gestiona?

¿Quieres saber cómo es una empresa socialmente responsable? en este post vamos a explicártelo. Si tu interés va más allá, puedes profundizar en la gestión de la RSC a través del Curso de Responsabilidad Social Corporativa de Lecciona.

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, es el organismo de cooperación e investigación para impulsar la aplicación de la RSC. Según este organismo, «la Responsabilidad Social Corporativa es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general».

La también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), busca minimizar los impactos adversos. Éstos pueden ser de tipo medioambiental, económico y social, generados por la actividad de una empresa.

Principios fundamentales:

 

1. Estricto cumplimiento de la legislación vigente, tanto nacional como internacional, en estos ámbitos.

2. Implicar a todas las áreas de la empresa en la defensa de estos principios.

3. Actuar con responsabilidad y coherencia con los compromisos adquiridos para plantear estrategias y tomar decisiones.

4. Realizar una gestión real de los impactos que pase por identificar, prevenir y mitigar los posibles efectos negativos de la actividad empresarial.

5. Integrar procesos orientados a la satisfacción de las necesidades y preocupaciones de la sociedad en la estrategia empresarial. El objetivo es generar valor, no solo para los accionistas de la empresa, sino para toda la sociedad.

En las últimas décadas, la globalización ha traído consigo un gran desarrollo a escala mundial. También grandes desequilibrios sociales, económicos y medioambientales que la Responsabilidad Social Corporativa intenta atenuar. En este sentido, y ante el cada vez mayor poder de las empresas frente a los Estados, la RSC pretende convertirse en una herramienta para mitigar los impactos negativos de la actividad empresarial. Especialmente la gestión ambiental, los derechos laborales y sociales, la protección de la salud, la igualdad de género y la sostenibilidad empresarial.

¿QUIERES CONOCER LOS BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR? EN NUESTRO BLOG DESCUBRIRÁS ALGUNOS

Situación de la RSC en Chile

La empresa socia de AIM, Activa, en sociedad con WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), realizaron un estudio de manera conjunta, con el fin indagar en la percepción que tienen las personas acerca de la Responsabilidad Social Empresarial. En Chile, se contó con 1.004 entrevistas y la fecha de campo fue del 07 al 17 de noviembre del 2022.

metas sostenibilidad

La Responsabilidad Social Empresarial ha venido ganando protagonismo dentro de la opinión pública global y el mismo fenómeno se observa en Chile. Al consultar a los encuestados si ha escuchado sobre RSE, 44% de los chilenos dice que sí. Lo que significa un aumento si consideramos que en 2022 41% decía lo mismo. En Chile, la RSE encuentra a su mejor audiencia en los segmentos de mayores ingresos, los hombres, y quienes cuentan con mayor educación.

En Chile, el rol de la RSE para definir qué se compra, tiene mayor peso que en el resto del mundo. En nuestro país, el 59% de las personas dice que influye en su decisión de compra los comportamientos socialmente responsables de las empresas o marcas. Ubicándonos, por sobre el promedio mundial que alcanza un 49% y posicionándonos entre los 10 países cuyos consumidores más valoran la RSE como driver decisor de compra.

Empresas y Responsabilidad Social Empresarial

Aunque tanto en Chile como en el mundo, existe la percepción de que la RSE se usa como una herramienta de marketing o publicidad, en nuestro país aumentan quienes creen que las empresas están tomando en serio este tema, pasando de un 9% en 2022 a un 16% en 2023.

Sin embargo, es predominante quienes creen que la mayoría de las empresas no se lo toman en serio, lo hacen sólo para aparentar con un 37%. Y también quienes dicen que a la mayoría de las empresas no les importa la RSE, sólo se enfocan en los negocios con un 32%.

Curso de Responsabilidad Social Corporativa

La formación en RSC puede abrirte las puertas a nuevas e interesantes ofertas de empleo. Si ya tienes empleo verás mejorar tu situación laboral dentro de la empresa. Un Curso de Responsabilidad Social Corporativa puede llevarte a conseguirlo.

Estudiarás dónde y cuándo quieras, marcando tus propios horarios y compatibilizando tu Curso con tu vida personal y profesional. Cuenta con tutoría online, acceso a la plataforma virtual 24 horas al día los 365 días del año y abundante material multimedia y en pdf.

La también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), busca minimizar los impactos adversos. Éstos pueden ser de tipo medioambiental, económico y social, generados por la actividad de una empresa.

LECCIONA PONE A TU DISPOSICIÓN EL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 100% ONLINE Y DE 30 HORAS DE DURACIÓN

Postgrado online en RSC (Certificación Universitaria)

Si buscas profundizar más en Responsabilidad Social Empresarial o te interesan cursos oficiales de RSC, ¡mira el Postgrado online en Responsabilidad Social Corporativa! Con Diploma Universitario + 12 créditos ECTS, aprenderás a gestionar, medir y evaluar las políticas relativas a la Responsabilidad Social Corporativa.

Serás capaz de adquirir importantes competencias profesionales en coaching y Programación Neurolingüística (PNL). También, gestión de personal y habilidades directivas y gestión de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.

Curso de Sistemas de Gestión de la RSC (Norma SGE 21)

La norma SGE 21 fue creada por Forética, la asociación de empresas y profesionales de la RSC y sostenibilidad, líder en España y América Latina. Representa la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable.

Podrás convertirte en un experto en materia de consultoría y auditoría de la norma SGE 21. Te facilitaremos cómo ejercer de consultor y auditor interno de la norma SGE 21. Este sistema de gestión y certificación de la RSE permite a las empresas, alcanzar una certificación SGE 21 de Gestión Ética y Socialmente Responsable.

SI TE HA RESULTADO INTERESANTE NUESTRA PROPUESTA FORMATIVA, AHORA TE VAMOS A PRESENTAR ALGUNOS CASOS DE ÉXITO

¡SIGUE LEYENDO!

Ejemplos de implementación de RSC

Merco es un organismo independiente que monitorea la reputación corporativa de las empresas. Su ranking anual de las empresas socialmente responsables en Chile en el año 2024 lo encabezan las siguientes compañías:

1

BCI

10.000 PUNTOS

2

MERCADO LIBRE

9962 PUNTOS

3

NATURA

9506 PUNTOS

Veamos a continuación, en el desplegable, algunos ejemplos de sus estrategias de RSC:

Si bien la banca no es una industria altamente contaminante en sí misma, Bci reconoce su principal impacto positivo al apoyar la transición de sus clientes hacia prácticas más sostenibles.

Como miembro de la Net Zero Banking Alliance (NZBA), la institución se compromete a lograr emisiones cero de gases de efecto invernadero (GEI) atribuibles a sus carteras de préstamos e inversiones para mediados de siglo. Además, se ha comprometido a reducir en un 20% la intensidad de sus emisiones en sectores específicos para el año 2030.

Sustentabilidad: la sustentabilidad es un modo de hacer que atraviesa todas las áreas de la compañía y que está integrado a la estrategia de crecimiento y de negocio. Es un “modo de hacer” mejor, diferente al tradicional, con menos impacto y con un mejor uso de los recursos disponibles, generando valor económico, social y ambiental al mismo tiempo.

Medio Ambiente. La medición de la huella de carbono es la columna vertebral de la estrategia de sustentabilidad y trabajar para avanzar con rapidez en la migración hacia energías renovables.

En 2020, Natura se comprometió con la Visión 2030, también conocida como el Compromiso con la Vida que incluye una serie de compromisos y acciones -en un plazo de 10 años- para abordar algunos de los desafíos más urgentes del mundo: abordar la crisis climática y proteger la Amazonía, garantizar la igualdad y la inclusión, y encaminar nuestro negocio hacia la circularidad y la regeneración.

RECUERDA QUE LECCIONA DISPONE DE UNA VARIADA PROPUESTA FORMATIVA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL