Cursos de Gestión Ambiental
Gestión Ambiental: Las empresas buscan especialistas en Sistemas de Gestión Ambiental

Las empresas se preguntan, a raíz de su impacto medioambiental, cómo implantar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) eficiente. En este sentido, especializarte con nuestros cursos de gestión ambiental puede abrirte las puertas a nuevas y prometedoras oportunidades laborales.

Esta tendencia de las empresas a comprometerse con el medio ambiente no resulta nada extraña. Esto se debe, a que la sostenibilidad representa un factor cada vez más determinante para los consumidores. En el futuro este compromiso se irá acentuando, al tiempo que la legislación se hará más estricta.

Sin embargo, la transición ecológica no es solo cosa del futuro, sino del presente. La creciente implantación de Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas ya es una realidad y los ejemplos son múltiples. Recibir formación con nuestros cursos de gestión ambiental puede resultar muy ventajoso.

¿Sabías que el 61% de los millennials está dispuesto a pagar más por productos sostenibles y ecológicos?

Sistema de Gestión Ambiental (SGA): Conceptos

La gestión ambiental o gestión medioambiental es un plan de actuación que busca una fórmula de desarrollo sostenible. Su finalidad es satisfacer los intereses materiales y económicos, sin comprometer la preservación del medio ambiente.

Los Sistemas de Gestión Ambiental están presentes en la mayor parte de las grandes compañías. No obstante, es cada vez más habitual encontrarlos dentro de pequeñas y medianas empresas. En todos los casos, la gestión ambiental busca minimizar el impacto medioambiental de las actividades de la empresa. De esta manera, se logra prevenir la contaminación y proteger la biodiversidad y la naturaleza.

Un Sistema de Gestión Ambiental es un protocolo de prácticas para desarrollar una política de gestión medioambiental responsable.

Esto se traduce en la mejora continua de los impactos ambientales, la sostenibilidad y la eficiencia energética.

La gran mayoría de los Sistemas de Gestión Ambiental se basan en la Norma ISO 14001. Su implementación sigue el Ciclo de Mejora de Deming que se compone de cuatro fases:

Planificación   >   Acción   >   Verificación   >   Actuación

Beneficios de los Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas

¿Qué ventajas proporciona un Sistema de Gestión Ambiental en las empresas? Implementar un SGA implica una inversión económica significativa en concepto de consultorías. Además,  auditorías ambientales o la contratación de un equipo humano especializado. No obstante, implantar la gestión medioambiental supone una importante fuente de beneficios a medio y largo plazo:

Ahorro de costes

Los Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas permiten hacer un seguimiento y control de los consumos para buscar alternativas más asequibles y ecológicas. Es decir, mejorar la eficiencia energética y la utilización de los recursos. Al final, esto repercute en un ahorro de recursos como agua, electricidad o materias primas. Además, este ahorro de costes también se refleja en la gestión de residuos porque se producen menos y se presta mayor atención a los protocolos de tratamiento de residuos.

Mejora la imagen de marca

La conciencia ecológica se ha convertido en un importante factor en la decisión de compra, que repercute directamente en los hábitos de consumo. Por este motivo, una empresa comprometida con la protección del medio ambiente genera una mayor inclinación a la compra.

Cumplimiento legal

Las normativas medioambientales van cambiando y endureciéndose cada vez más con el fin de promover los objetivos de desarrollo sostenible. Y en este sentido, orientar la actividad económica a un modelo de economía circular. Un SGA supone la actualización constante de la política de gestión medioambiental en la empresa, Asmismo, su adaptación a los requisitos legales y la legislación vigente en cada momento.

Mejora en la calidad de los productos y servicios

Desarrollar una política de gestión medioambiental permite ahorrar en costes e incrementar la inversión en I+D a largo plazo. No sólo se gestan proyectos basados en productos y servicios más sostenibles y respetuosos con el medioambiente. Sino además, se apuesta por soluciones más creativas e innovadoras.

Ayuda a reducir los impactos medioambientales

Más allá de los beneficios que se derivan en el contexto económico o empresarial, la gestión ambiental ayuda a disminuir emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero. Y del mismo modo, promover el uso de energías renovables (como la energía solar), reducir los residuos, salvaguardar la biodiversidad. En general, preservar el medio ambiente y luchar contra el cambio climático.

¿Cómo se aplica la Gestión Ambiental en una empresa?

En realidad, no existe una respuesta única, ni un procedimiento cerrado. Existen ejemplos de Sistemas de Gestión Ambiental bastante distintos que se basan en protocolos adaptados.

sistema-de-gestion-ambiental

Cada compañía desarrolla su actividad dentro de un contexto y cuenta con unas necesidades y objetivos específicos. En este sentido, los cursos de gestión ambiental suelen especializarse en sectores concretos. Por ejemplo en empresas de limpieza, en empresas de construcción, etc. No obstante, existen algunas medidas que son aplicables de forma generalizada a todo tipo de negocios y entornos empresariales.

Existen muchos tipos de implementación de Sistemas de Gestión Medioambiental basados en diversos factores. Por ejemplo, la política ambiental, requisitos legales, dinámicas de trabajo, capacitación de la plantilla…

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Tipos de Sistemas de Gestión Medioambiental

1. Sistemas Informales

Son aquellos que no están estandarizados o que no siguen las normas y certificaciones de gestión ambiental oficiales. Conjuntamente, son desarrollados a nivel interno a partir, por ejemplo, de la formación del personal mediante cursos de gestión ambiental. Por otra parte, son producto de las necesidades y las finalidades particulares de la empresa.

2. Sistemas Formales

Los que siguen la norma internacional de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14001. En este caso, los Sistemas de Gestión Ambiental en las empresas se basan mayoritariamente en la norma ISO 14001. Con esta certificación, las compañías pueden demostrar que han asumido un compromiso con la protección del medio ambiente. De igual modo, la ISO 14001 sitúa la prevención de los riesgos medioambientales en el centro estratégico de los SGA. Tiene carácter voluntario y alcance global.

3. Sistemas Normalizados

Los que aplican el sistema EMAS (en inglés Eco-Management and Audit Scheme y en español Reglamento Comunitario de Ecogestión y Ecoauditoría), una herramienta desarrollada por la Unión Europea para la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental.

Cursos de Gestión Ambiental

Si estás interesado en la gestión medioambiental y quieres recibir formación especializada, en Lecciona ponemos a tu disposición una exclusiva oferta de cursos de gestión ambiental. También, estos cursos pueden ayudarte a acceder a ofertas de trabajo en gestión ambiental e implementación de Sistemas de Gestión Ambiental. Lo cual, es un perfil profesional que cuenta cada día con mayor salida laboral.

Son cursos online de gestión ambiental con abundante material en pdf. De esta forma, tendrás acceso a la plataforma de teleformación las 24 horas y tutoría online para resolver las posibles dudas. A su término, recibirás un Certificado Acreditativo con un código exclusivo que cualquier empresa podrá verificar en www.lecciona.com/certificados/.

Encontrarás desde conceptos básicos en la materia, hasta la gestión medioambiental en sectores concretos: empresas de construcción o en empresas de limpieza. Igualmente, pasarás por la puesta en marcha de un Sistema de Gestión Ambiental o formación en Auditorías Ambientales.

RECUERDA QUE SI QUIERES ACCEDER A UNA PROFESIÓN ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL, CONTAMOS CON UNA AMPLIA OFERTA FORMATIVA

cursos de gestión de residuos industriales
Gestión Segura de Residuos Industriales: Protección Ambiental, Seguridad y Salud

El sector industrial es una fuente generadora de residuos nocivos. Por esta razón, los profesionales del tratamiento de estos residuos, además de ser agentes protectores de la salud pública, son imprescindibles para la preservación del medio ambiente.

La gestión de residuos industriales es hoy en día una actividad imprescindible. La normativa en materia de gestión ambiental y de salud pública es hoy mucho más estricta que hace varios años. En este sentido, las empresas de entonces eran infinitamente más contaminantes. Además, no se generaba ningún tipo de conciencia para luchar contra este problema, ni existía apenas formación sobre la gestión de residuos.

 

Sin embargo, existe legislación específica respecto a este tema. En concreto, la Ley 20920 ESTABLECE MARCO PARA LA GESTIÓN DE RESIDUOS, LA RESPONSABILIDAD EXTENDIDA DEL PRODUCTOR Y FOMENTO AL RECICLAJE establece qué son los residuos industriales.

 

De igual manera, RESPEL es una empresa que se dedica a la gestión integral de residuos, tanto peligrosos como no peligrosos. Esta empresa se encarga, entre otras cosas, de realizar la gestión de residuos de la industria.

¿Qué son los residuos industriales?

Según la citada ley, los residuos industriales son los “resultantes de los procesos de fabricación, de transformación, de utilización, de consumo, de limpieza o de mantenimiento generados por la actividad industrial, excluidas las emisiones a la atmósfera”. Las emisiones de gases a la atmósfera causadas por la actividad industrial se consideran un tipo de residuo específico y generan una problemática muy particular.

gestion-de-residuos

Tipos de residuos industriales

Dentro de los residuos industriales podemos encontrar diferentes categorías. Evidentemente, han de tratarse de diferente forma a la hora de hablar de gestión de residuos.

 

En cualquier caso, es complicado hacer una clasificación demasiado exacta. Ya que, la categorización puede realizarse en base a diferentes parámetros.

Residuos inertes

Aquellos que, una vez depositados, no experimentan transformaciones físico-químicas o biológicas de gran calado.

Residuos biodegradables

Aquellos que pueden descomponerse en los elementos químicos que lo conforman, bajo condiciones ambientales naturales.

Residuos peligrosos

Son residuos químicos muy contaminantes, y con los que trabajan habitualmente los profesionales de la gestión de residuos industriales.

Explosivos · Oxidantes · Inflamables · Irritantes · Nocivos · Tóxicos · Cancerígenos · Corrosivos · Infecciosos · Mutagénicos · Sensibilizantes · Ecotóxicos

La Ley regula cómo debe realizarse la gestión de todos estos residuos. Asimismo, impulsa medidas que prevengan su generación y mitiguen los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente.

 

Por otra parte, se trata de avanzar hacia la economía circular, en la que los residuos se conviertan en nuevos materiales y materias primas. Así, se mantienen en el ciclo productivo el mayor tiempo posible.

Puedes ver aquí un vídeo del funcionamiento de una planta de clasificación de residuos:

Todos los cursos online de Lecciona de todas las temáticas cuentan con un Certificado Acreditativo de estudios, que incluye un código personal verificable por cualquier empresa en www.lecciona.com/certificados/.

Costes de la gestión de residuos

Según la Ley de Residuos, los costes de los residuos industriales ha de asumirlos quien los produce. En concreto, el artículo 2 dice literalmente: “El que contamina paga: el generador de un residuo es responsable de éste, así como de internalizar los costos y las externalidades negativas asociados a su manejo…”

 

Es decir, la ley obliga a que las empresas cuenten con personal e infraestructura para la gestión de los residuos industriales, o a contratar servicios que se encarguen de ellos.

Trabajar en la gestión de residuos industriales

Como hemos explicado anteriormente, la ley obliga a hacerse cargo de los residuos a quien los genera. Esto supone que las empresas, sobre todo aquellas del sector industrial, necesitan equipos de profesionales especializados en gestión de residuos que se encarguen de estas tareas.

 

Hoy en día existen cursos específicos en esta materia. Es una formación específicamente diseñada y pensada a fin de adquirir las competencias necesarias para trabajar en la gestión de residuos industriales o, también en la gestión de residuos urbanos.

 

Para asegurarte de que la formación es de calidad y de que saldrás preparado, deberás aprender sobre: identificación y distinción de los residuos, la caracterización, recogida, transporte y tratamiento, así como una formación en prevención de riesgos laborales asociada a esta actividad.

Muchas empresas del sector industrial requieren a este tipo de profesionales. Si estás buscando una oportunidad de empleo, Lecciona te ofrece la mejor opción de formarte en gestión de residuos industriales.

RECUERDA QUE SI QUIERES ACCEDER A UNA PROFESIÓN ESPECIALIZADA EN EL CAMPO DE LA GESTIÓN AMBIENTAL, CONTAMOS CON UNA AMPLIA OFERTA FORMATIVA

responsabilidad-social-empresarial
Responsabilidad Social Corporativa: ¿qué es y cómo se gestiona?

¿Quieres saber cómo es una empresa socialmente responsable? en este post vamos a explicártelo. Si tu interés va más allá, puedes profundizar en la gestión de la RSC a través del Curso de Responsabilidad Social Corporativa de Lecciona.

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?

El Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa, es el organismo de cooperación e investigación para impulsar la aplicación de la RSC. Según este organismo, «la Responsabilidad Social Corporativa es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general».

La también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), busca minimizar los impactos adversos. Éstos pueden ser de tipo medioambiental, económico y social, generados por la actividad de una empresa.

Principios fundamentales:

 

1. Estricto cumplimiento de la legislación vigente, tanto nacional como internacional, en estos ámbitos.

2. Implicar a todas las áreas de la empresa en la defensa de estos principios.

3. Actuar con responsabilidad y coherencia con los compromisos adquiridos para plantear estrategias y tomar decisiones.

4. Realizar una gestión real de los impactos que pase por identificar, prevenir y mitigar los posibles efectos negativos de la actividad empresarial.

5. Integrar procesos orientados a la satisfacción de las necesidades y preocupaciones de la sociedad en la estrategia empresarial. El objetivo es generar valor, no solo para los accionistas de la empresa, sino para toda la sociedad.

En las últimas décadas, la globalización ha traído consigo un gran desarrollo a escala mundial. También grandes desequilibrios sociales, económicos y medioambientales que la Responsabilidad Social Corporativa intenta atenuar. En este sentido, y ante el cada vez mayor poder de las empresas frente a los Estados, la RSC pretende convertirse en una herramienta para mitigar los impactos negativos de la actividad empresarial. Especialmente la gestión ambiental, los derechos laborales y sociales, la protección de la salud, la igualdad de género y la sostenibilidad empresarial.

¿QUIERES CONOCER LOS BENEFICIOS DE LA ECONOMÍA CIRCULAR? EN NUESTRO BLOG DESCUBRIRÁS ALGUNOS

Situación de la RSC en Chile

La empresa socia de AIM, Activa, en sociedad con WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), realizaron un estudio de manera conjunta, con el fin indagar en la percepción que tienen las personas acerca de la Responsabilidad Social Empresarial. En Chile, se contó con 1.004 entrevistas y la fecha de campo fue del 07 al 17 de noviembre del 2022.

metas sostenibilidad

La Responsabilidad Social Empresarial ha venido ganando protagonismo dentro de la opinión pública global y el mismo fenómeno se observa en Chile. Al consultar a los encuestados si ha escuchado sobre RSE, 44% de los chilenos dice que sí. Lo que significa un aumento si consideramos que en 2022 41% decía lo mismo. En Chile, la RSE encuentra a su mejor audiencia en los segmentos de mayores ingresos, los hombres, y quienes cuentan con mayor educación.

En Chile, el rol de la RSE para definir qué se compra, tiene mayor peso que en el resto del mundo. En nuestro país, el 59% de las personas dice que influye en su decisión de compra los comportamientos socialmente responsables de las empresas o marcas. Ubicándonos, por sobre el promedio mundial que alcanza un 49% y posicionándonos entre los 10 países cuyos consumidores más valoran la RSE como driver decisor de compra.

Empresas y Responsabilidad Social Empresarial

Aunque tanto en Chile como en el mundo, existe la percepción de que la RSE se usa como una herramienta de marketing o publicidad, en nuestro país aumentan quienes creen que las empresas están tomando en serio este tema, pasando de un 9% en 2022 a un 16% en 2023.

Sin embargo, es predominante quienes creen que la mayoría de las empresas no se lo toman en serio, lo hacen sólo para aparentar con un 37%. Y también quienes dicen que a la mayoría de las empresas no les importa la RSE, sólo se enfocan en los negocios con un 32%.

Curso de Responsabilidad Social Corporativa

La formación en RSC puede abrirte las puertas a nuevas e interesantes ofertas de empleo. Si ya tienes empleo verás mejorar tu situación laboral dentro de la empresa. Un Curso de Responsabilidad Social Corporativa puede llevarte a conseguirlo.

Estudiarás dónde y cuándo quieras, marcando tus propios horarios y compatibilizando tu Curso con tu vida personal y profesional. Cuenta con tutoría online, acceso a la plataforma virtual 24 horas al día los 365 días del año y abundante material multimedia y en pdf.

La también llamada Responsabilidad Social Empresarial (RSE), busca minimizar los impactos adversos. Éstos pueden ser de tipo medioambiental, económico y social, generados por la actividad de una empresa.

LECCIONA PONE A TU DISPOSICIÓN EL CURSO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA 100% ONLINE Y DE 30 HORAS DE DURACIÓN

Postgrado online en RSC (Certificación Universitaria)

Si buscas profundizar más en Responsabilidad Social Empresarial o te interesan cursos oficiales de RSC, ¡mira el Postgrado online en Responsabilidad Social Corporativa! Con Diploma Universitario + 12 créditos ECTS, aprenderás a gestionar, medir y evaluar las políticas relativas a la Responsabilidad Social Corporativa.

Serás capaz de adquirir importantes competencias profesionales en coaching y Programación Neurolingüística (PNL). También, gestión de personal y habilidades directivas y gestión de Recursos Humanos y Responsabilidad Social Corporativa.

Curso de Sistemas de Gestión de la RSC (Norma SGE 21)

La norma SGE 21 fue creada por Forética, la asociación de empresas y profesionales de la RSC y sostenibilidad, líder en España y América Latina. Representa la primera norma europea que permite implantar, auditar y certificar un sistema de Gestión Ética y Socialmente Responsable.

Podrás convertirte en un experto en materia de consultoría y auditoría de la norma SGE 21. Te facilitaremos cómo ejercer de consultor y auditor interno de la norma SGE 21. Este sistema de gestión y certificación de la RSE permite a las empresas, alcanzar una certificación SGE 21 de Gestión Ética y Socialmente Responsable.

SI TE HA RESULTADO INTERESANTE NUESTRA PROPUESTA FORMATIVA, AHORA TE VAMOS A PRESENTAR ALGUNOS CASOS DE ÉXITO

¡SIGUE LEYENDO!

Ejemplos de implementación de RSC

Merco es un organismo independiente que monitorea la reputación corporativa de las empresas. Su ranking anual de las empresas socialmente responsables en Chile en el año 2024 lo encabezan las siguientes compañías:

1

BCI

10.000 PUNTOS

2

MERCADO LIBRE

9962 PUNTOS

3

NATURA

9506 PUNTOS

Veamos a continuación, en el desplegable, algunos ejemplos de sus estrategias de RSC:

Si bien la banca no es una industria altamente contaminante en sí misma, Bci reconoce su principal impacto positivo al apoyar la transición de sus clientes hacia prácticas más sostenibles.

Como miembro de la Net Zero Banking Alliance (NZBA), la institución se compromete a lograr emisiones cero de gases de efecto invernadero (GEI) atribuibles a sus carteras de préstamos e inversiones para mediados de siglo. Además, se ha comprometido a reducir en un 20% la intensidad de sus emisiones en sectores específicos para el año 2030.

Sustentabilidad: la sustentabilidad es un modo de hacer que atraviesa todas las áreas de la compañía y que está integrado a la estrategia de crecimiento y de negocio. Es un “modo de hacer” mejor, diferente al tradicional, con menos impacto y con un mejor uso de los recursos disponibles, generando valor económico, social y ambiental al mismo tiempo.

Medio Ambiente. La medición de la huella de carbono es la columna vertebral de la estrategia de sustentabilidad y trabajar para avanzar con rapidez en la migración hacia energías renovables.

En 2020, Natura se comprometió con la Visión 2030, también conocida como el Compromiso con la Vida que incluye una serie de compromisos y acciones -en un plazo de 10 años- para abordar algunos de los desafíos más urgentes del mundo: abordar la crisis climática y proteger la Amazonía, garantizar la igualdad y la inclusión, y encaminar nuestro negocio hacia la circularidad y la regeneración.

RECUERDA QUE LECCIONA DISPONE DE UNA VARIADA PROPUESTA FORMATIVA EN SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL